Ir al contenido principal

ARTÍCULO


La competencia argumentativa en 3 años de trabajo

Giovanny Velandia[1]

RESUMEN

El alcance de la presente propuesta nos lleva a comprender lo significativo que para los contextos educativos, puede resultar  una propuesta pedagógica materializada mediante una secuencia didáctica, vista desde una perspectiva sociocultural, en la que la escritura de textos como el ensayo, pueden  aportar al fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes, en el entendido que este grupo de educandos viene trabajando bajo esta metodología de escritura desde el año 2015.
Este proceso que no ha sido fácil, atiende al llamado que varios autores hacen para darle mayor significado al proceso de escribir, por ejemplo expresa Cassany (2003) “Es evidente que aprender a leer y escribir es en las sociedades modernas desarrolladas, algo más que adquirir la capacidad de asociar sonidos y grafías o de interpretar y analizar un código” (p. 42).

ASTRAC
The scope of the present proposal leands us to understand it meaningfully that for the educational contexts, it can be a pedagogical proposal materialized through a sequence didactiva, seen from a sociocultural perspective,  in which the writing of texts like the essay, can contribute to the strengthening of the competition argumentative in the students, in the understanding that this group of students has been working under this methodology of writing since the year 2015.
This process that has not been easy,  to hear the call that several authors make to give greater meaning to the process of writing for example expresses Cassany (2013) it is evident to learn to read and to write is in modern societies developed someting more than to acquire the capacity to associate sonidos and graphs or to interpret and to analyze a code (p.42)

Palabras clave: propuesta, secuencia didáctica, sociocultural, ensayo, argumentativa.

INTRODUCCIÓN

Desde edades muy tempranas los niños ingresan a la escuela con unas vagas nociones en el proceso escritural, las primeras actividades que se llevan a cabo en este proceso van encaminadas también al fin de  escribir, de forma errónea la enseñanza se ha centrado en la adquisición de un nivel formal, es decir,  el conocimiento del código, o, en  la codificación y decodificación, lo que se traduce en   ponerle voz a la grafía y materializar la voz en grafía, al respecto uno de los autores que más ha trabajado desde esta perspectiva menciona,  Cassany(2003) este proceso tan básico no debe ser el fundamento en los primeros años escolares, debido a que allí se forman bases sólidas en cuanto al uso de la lengua, es decir que en gran medida estos procesos iniciales, poco contextualizados y con carencia de significados, podrían  incidir  notoriamente en la formación de buenos o no tan buenos escritores.
La mayoría de los estudios realizados dan cuenta de que son muy pocos los procesos que para el desarrollo de la competencia escrita tiene lugar en el escenario pedagógico, dado que se considera solamente como un producto a través del cual se pone de manifiesto los conocimientos adquiridos desde las diferentes áreas, y se olvida también  de los contextos en los cuales se gesta el proceso, al respecto de esta perspectiva sociocultural Cassany (2010) lo enuncia así.
“La humanidad ha ido inventando sucesivas tecnologías de la escritura, cuyas potencialidades comunicativas han sido aprovechadas de modo variado y dinámico por cada grupo humano, según sus necesidades y circunstancias. En cada contexto sociocultural, leer y escribir ha adoptado prácticas propias, en forma de géneros discursivos que cumplen unas determinadas funciones” (p.1).
y es evidente que de acuerdo al contexto el niño se apropia de forma asertiva o no de este sistema de signos; Cassany habla de las tecnologías de la escritura y está  en esencia es una tecnología creada por el hombre,  ahora bien refiriéndonos  a las dificultades de escritura detectadas en la convivencia educativa ; lo que si resulta claro en el proceso, es que ni la escritura ni la informática garantizan dentro del aula, procesos de transformación por si solas, debido a que requieren la intervención y mediación efectiva del docente, para lograr objetivos contundentes.
De igual forma cabe mencionar que como consecuencia de las dificultades con la escritura, subyacen otras problemáticas dentro de las cuales se exalta la deficiente producción de textos, especialmente de tipo argumentativo, a razón de lo que el mismo Vigotsky denomina la influencia que el sujeto puede ejercer sobre los otros y sobre él mismo, Por todo lo anterior se considera necesario plantear una propuesta pedagógica desde un enfoque sociocultural que, con el rigor de la investigación, nos permita resolver el siguiente interrogante ¿Cuál es la incidencia de una propuesta pedagógica desde una perspectiva sociocultural de la escritura, en textos como el ensayo,  en el fortalecimiento de la competencia argumentativa, en estudiantes de grado séptimo  de la institución Educativa Tulia municipio de Bolívar Valle?.


Contribuciones al proceso escritor, desde algunos antecedentes

Con relación a esta preocupación por la escritura consiente y relacionada a formar sujetos más críticos y argumentativos, han sido varios los investigadores  atraídos por esta iniciativa, citando a algunos tenemos a este docente del Instituto Técnico Juan Del Corral, de La Localidad de Engativá, en La Ciudad De Bogotá, al delimitar su inquietud investigativa expresa Bello (2015):
“Cuando se les solicita a los estudiantes la producción de textos escritos expresan inconformismo y preguntan: “¿de cuántos renglones?” lo que evidencia un hábito escritural sin la aplicación de planes textuales. La sintaxis (orden de los elementos en la oración/párrafo/ texto) presenta problemas al igual que la ortografía” (p.13).
Se hacen cercanas estas reflexiones cundo en el mismo año 2015, se inicia este proceso de  trabajo en ese entonces con estudiantes de básica primaria, que son hoy la muestra  de la propuesta que  motiva la investigación. Con respecto a la intervención que se hizo en este aporte de Bello, se combinan estrategias de escritura con Tecnologías de Información y comunicación; en este que es un octavo grado, se inician los procesos de escritura de artículos y posterior a la intervención el autor expresa, Bello (2015):
“La evaluación de la intervención se hizo por observación directa. En conclusión, los niveles de motivación hacia la lectura aumentaron ampliamente con el uso de las herramientas TIC. En cuanto a la escritura, se facilitó la producción de textos en Word por la posibilidad de hacer las correcciones de forma inmediata y fácilmente (p.49).
Se evidencian algunos avances cuando los objetivos se centran más en la lectura y escritura consiente y articulada al contexto, que en acciones aisladas, sin embargo la presente propuesta es el desarrollo de un trabajo que ha ido más allá de lo solicitados por los estándares curriculares del área de lenguaje, se trabaja desde grado quinto de primaria con un grupo de 28 estudiantes que hoy son 27 alumnos del grado séptimo uno de la institución Educativa la Tulia, en el municipio de Bolívar valle.
Seguidamente en la revisión de antecedentes  encontramos un trabajo en el que se trae a colación un texto del Ministerio de Educación Nacional  que el autor  de este trabajo al referirse al proceso de escritura, lo referencia así MEN (como se citó en Jiménez, 2016):
 “No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas, sino que se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo” (p.7).

Al respecto de una perspectiva sociocultural en la escritura

               Se pone de manifiesto por Vigotsky en el texto Pensamiento y lenguaje editado por los años 30 y traducido  del Ruso por María Margarita Rotger en 1991, que al respecto de la escritura sus investigaciones pueden establecer (Vigotsky, 1934):
La escritura es también lenguaje sin interlocutor, dirigido a una persona ausente o imaginaria o a nadie en particular -una situación nueva y extraña para el niño. Nuestros estudios pusieron de manifiesto que tiene muy poca motivación para aprender a escribir cuando se le empieza a enseñar. No siente la necesidad de hacerlo y tiene sólo una vaga idea de su utilidad. En la conversación cada frase está impulsada por un motivo; el deseo o la necesidad conducen a efectuar pedidos, las preguntas a solicitar respuestas, y la perplejidad a pedir una explicación (p.136).
         No obstante en nuestros días afirma (Cassany, 2003):
En general, el uso de la comunicación escrita se ha desplazado del ámbito personal a los ámbitos laboral y académico. Efectivamente, ya  no escribimos cartas o felicitaciones familiares (nos telefoneamos), pero redactamos informes, instancias y memorias en el trabajo, y' también hacemos resúmenes, tomamos apuntes y nos presentamos a exámenes escritos para nuestra formación permanente (p.98).
         En el contexto de la escuela el proceso de la escritura también ha sido estudiado por varios autores con revelaciones interesantes aquí  las presentadas por (Lerner, 2003):
Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan (o no) de necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas. Es por eso que, antes de formular soluciones antes de desplegar lo posible-, es necesario enunciar y analizar las dificultades (p.41).
Esta autora en concordancia con la perspectiva sociocultural, también expresa la  necesidad de incursionar en el contexto a los autores del proceso educativo (Lerner, 2003):
El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, como recurso insustituible para organizar y reorganizar el propio conocimiento, en lugar de mantener a los alumnos en la creencia de que la escritura es sólo un medio para reproducir pasivamente o para resumir pero sin reinterpretar el pensamiento de otros (p.42).

En cuanto a  las secuencias didácticas para aprender gramática en el contexto

Una autora que particularmente nos habla de las secuencias didácticas, pero no solo eso, sino orientadas a la promoción de la escritura consiente y argumentativa es (Camps, 2006) que advierte:
En cuanto a la secuencia didáctica para aprender gramática (SDG), se trata de un modelo hipotético que puede permitir el diseño y la ejecución de unidades de trabajo complejas sobre cuestiones gramaticales. La secuencia está constituida por un conjunto de tareas diversos peros relacionadas por un objetivo global que les da sentido.
Por ejemplo, revisar y mejorar la organización de textos argumentativos, lo cual 'exige profundizar en el tipo de relaciones lógicas implicadas en la argumentación (causa-consecuencia, condición, contradicción, concesión, etc.) y, por lo tanto, en el dominio de los conectores necesarios para hacerlas explicitas; descubrir de qué forma diferentes lenguas resuelven las relaciones temporales entre los hechos en la narración: la investigación sobre la variación en el uso de determinadas formas (p. ej.: los pronombres adverbiales en catalán); el descubrimiento de la organización de los elementos constitutivos de la oración a través de las estructuras semánticas de los verbos(,p.4).
Y continúa explicando la autora  en relación la apropiación de los procesos de escritura por parte de los estudiantes (Camps, 2006):
Este modelo de enseñanza de la gramática parte de la hipótesis de que el funcionamiento de la lengua puede constituir un objeto de conocimiento que interese a los estudiantes si son ellos quienes lo abordan para construir conocimientos a partir de procesos activos de investigación (recogida de datos, observación, comparación, argumentación, sistematización, síntesis de resultados, etc.) (p.4).
Aunque es bien riguroso el proceso de adentrarse a realizar secuencias didácticas orientadas a la construcción de individuos con competencias argumentativas bien vale la pena a  fin de contribuir a mediano y largo plazo en la vida del escolar en secundaria y  su proceso universitario.

Bondades de la aplicación de ensayos en el marco de una secuencia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa

Cuando nos referimos a ensayos de corte argumentativos uno de los autores que ha venido trabajando y exponiendo al respecto es Anthony Weston, en documentos como Las Claves de la Argumentación, nos establece algunas diferencias tenidas en cuenta en la presente propuesta (Weston, 2001):
Un ensayo basado en argumentos es, a menudo, una elaboración de un argumento corto, o de una serie de argumentos cortos vinculados entre sí por una construcción más extensa. Pero el proceso de pensar y de «proyectar» un ensayo basado en argumentos lo hace muy diferente a un argumento corto (párr. 178).
Y a continuación al respecto de este tipo de escritos se habla
Para indagar sobre los méritos de una tesis, y para defender una tesis una vez que la indagación ha dado sus frutos. El primer paso es la indagación. Antes de que usted pueda escribir un ensayo basado en argumentos, debe explorar la cuestión y considerar las diversas posiciones por sí mismo (Weston, 2001, párr. 180).
Además plantea un esquema que ha sido adoptado desde el inicio de este proceso para su estructura (Weston, 2001) “A. Siga un esquema, B. Formule una introducción breve, Exponga sus argumentos de uno en uno, D. Privilegie la claridad, E. Apoye las objeciones con argumentos, F. No afirme más de lo que ha probado” (p.67)
Entonces escribir para argumentar, es esencial en contextos escolares. Esta competencia de escritura particularmente es referida en texto de  (Lomas, 2010) “Hay tantas escrituras (y tantos objetivos de la escritura) como escritores. Escribimos con una finalidad práctica (para narrar, para describir, para argumentar, para expresar nuestros sentimientos e ideas, para dar cuenta de nuestros aprendizajes en el contexto escolar” (p.33). y justamente en este medio de la escuela es que surge la idea  frente a escribir en contexto y de forma argumentativa (Lomas, 2010) lo escenifica así:
La tarea del profesorado hoy es más compleja que ayer ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación gramatical sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias de ayuda. (p.32).
El autor entonces nos induce a buscar estrategias en todas las direcciones que privilegien los textos más elaborados y como se busca en la presente propuesta encaminados al desarrollo de argumentos sólidos en los escritos.

La investigación de tipo cualitativa en la presente propuesta

Debido a nuestro ámbito educativo, la perspectiva sociocultural que se plantea es pertinente basarla en los aspectos cualitativos entendidos como lo expresa Dr. Roberto Hernández Sampieri, hablándonos de los ambientes naturales en relación con sus aspectos circundantes (Sampieri, 2014):
La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (p.358).
El mismo autor nos expresa refiriéndose a la  investigación cualitativa que esta es como (Sampieri, 2014) “ingresar a un laberinto. Sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un mapa detallado, preciso. Y de algo tenemos certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar preparados para improvisar” (p.356). Así esta propuesta puede avanzar con la confianza en que aunque no hay cifras estadísticas que se puedan obtener, lo que sí es posible es estudiar varias posibilidades y describir como llega a ser la incidencia de una secuencia  didáctica dinamizada mediante acciones de escritura argumentativa en este grupo de estudiantes intervenido por espacio tres años.   

La etnografía en la propuesta
Por etnografía  se entiende el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser también  una familia, una muestra representativa de estudiantes como es nuestro caso, que se da en un contexto educativo.
Para ello el método, precisa llevar a cabo, durante períodos de tiempo, una observación directa en el aula y también del contexto social a fin de conectar las realidades con  quehacer cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, se pretende encontrar un resultado sobre la posible incidencia de una propuesta, llevada a cabo en el contexto social, orientada al fortalecimiento de la competencia argumentativa. Este método plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a  los  referentes teóricos, nos pueden ayudar a explicar cómo contribuir al mejoramiento de los procesos de la práctica escolar estudiada, en el área de lenguaje. Según Spradley (1980) “establece un continuum entre las macroetnografías[2], cuyo objetivo es la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la microetnografía[3], cuya unidad social viene dada por una situación social concreta” (p.7) En nuestro país, la mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo, están más orientadas a las microetnografías y toman como unidad particular de estudio el aula dentro de su marco institucional.
En el ámbito educativo vemos como la etnografía se centra en explorar los acontecimientos diarios en la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la educación y así descubrir patrones de comportamiento de las relaciones sociales dinámicas como las que se producen en el contexto educativo.
La etnografía educativa comienza en los países anglosajones en los años sesenta en estas investigaciones no se tenía en cuenta la experiencia de los participantes, ni las dimensiones culturales y sociales que se contextualizan en el trabajo escolar. (Spradley, 1980).
Por qué secuencias didácticas
Al preguntarnos la razón del trabajo por secuencias didácticas (SD) encontramos que estas  de hecho son un conjunto de tareas diversas pero que de alguna manera necesitan estar relacionadas entre sí para darles sentido a través de un objetivo global, esto aporta a la hora de trabajar  textos que promueven la argumentación lo cual requiere  profundizar en el tipo de relaciones lógicas implícitas  en la argumentación, que pueden ser trabajadas en desarrollo de la SD (Camps, 2006).
Es por esta razón que el trabajo de la presente propuesta considera primordial el uso de SD. En relación a que esta metodología concibe dos tipos de actividades
Camps (2006) las enuncia así: 

En la secuencia didáctica para aprender a escribir se integran dos tipos de actividad: 1. Una actividad de producción de un género de texto, es decir, de un texto con una función dentro de una comunidad discursiva determinada (en el ámbito académico, administrativo, periodístico, literario, etc.) 2. Una actividad de enseñanza-aprendizaje de contenidos específicos referidos al género discursivo objeto de enseñanza. (p.9)
Esta propuesta se centra  precisamente  en el triángulo de la medicación instrumental descrito por Vigotski  donde se encuentran justamente esos  procesos de enseñanza y aprendizaje.    
Si se observa esta iniciativa con estudiantes que pertenecen a la zona rural, es más evidente la cercanía que del contexto tienen estos educandos y de allí  la necesidad de explorar la comunidad donde viven, tras la búsqueda de excusas pedagógicas para la intervención, dado que es en primera instancia la cultura social quien da fuerza al proceso de enseñanza aprendizaje,  al respecto Matos (como lo cito Chaves,2011) dice: “en el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, es decir se da al inicio a nivel interpsíquico entre los demás y posteriormente al interior del niño y de la niña en un plano intrapsíquico, en esta transición de afuera hacia dentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus funciones. Este proceso de internalización, Vigotsky lo llamó “Ley genética general del desarrollo psíquico (cultural)”, donde el principio social está sobre el principio natural-biológico, por lo tanto las fuentes del desarrollo psíquico de la persona no están en el sujeto mismo sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su comunicación con los otros, en su actividad colectiva y conjunta con ellos.
Por qué el ensayo en esta propuesta
Inicialmente y ya lo hemos expresado viene de un trabajo de tres años con estudiantes de básica primaria que ahora incursionan en su nivel de secundaria en una secuencia de actividades y permanencia de la muestra de 27 estudiantes; visto desde esta  perspectiva propender por un individuo que tenga una capacidad reflexiva y ante todo argumentativa es posible que se dé además  desde el ejercicio de construcción de textos como el ensayo, pero en el bachillerato en raras oportunidades los estudiantes comprenden las orientaciones dadas por su profesor al respecto, se da incluso que “ muchos estudiantes, invitados a argumentar en favor de sus opiniones respecto a determinada cuestión, transcriben elaboradas afirmaciones de sus opiniones, pero no ofrecen ninguna autentica razón  para pensar que sus propias opiniones son las correctas”( Weston ,2001, párr.9 ). Y  esto es validado por algunos docentes en este nivel educativo de básica secundaria o media y los educandos van a  la universidad esperando más de lo mismo. Sin embargo muchos seminarios de la Universidad, cuando asignan trabajos escritos ahora tienen un objetivo diferente, se interesan por los fundamentos de las  creencias y llevan  a los estudiantes que cuestionen sus propias creencias, también que las sometan a prueba y puedan defender con argumentos sus opiniones y puntos de vista (Weston, 2001) las universidades en nuestro país empiezan a fortalecer cada día más sus currículos frente a una educación más crítica reflexiva y argumentativa. 
El desarrollo de esta última  por el  ser humano de manera eficiente en el contexto social, puede aportar en gran medida a la capacidad comunicativa de una persona, y  como lo expresa Dell Hymes  esta capacidad puede  abarcar tanto el conocimiento de la lengua como también la   habilidad que el sujeto adquiere  para utilizarla y en buena medida  esto se da por la experiencia social, sus necesidades y motivaciones.
Conseguir que esta capacidad de argumentar sea puesta en la escritura por parte de los estudiantes desde la medicación del maestro, pero que además responda a unas realidades del contexto donde se geste, es lo que  Lomas (2010) advierte “La escritura es la interacción entre un escritor, un texto, un lector y un contexto” (p.32); eso es lo que están  pidiendo las instituciones gubernamentales en América  latina, sin embargo , los sistemas educativos en muchos de estos países de la región, no han logrado establecer programas eficientes que apunten al desarrollo de competencias argumentativas, especialmente en relación con la escritura; Colombia es uno de ellos, claro está, que no se puede desconocer los esfuerzos que desde el Ministerio de Educación Nacional, se  han venido haciendo en los últimos años implementado proyectos como el Programa Todos Aprender (P TA) y el plan lector. Que vienen afectando positivamente el índice sintético de la calidad en las instituciones educativas públicas en los sectores rurales y urbanos.
De allí nació  una secuencia didáctica inicial que es la fuente de inspiración de este trabajo que lleva ya tres años de ejecución, y cobra sentido debido a la permanencia de este grupo de estudiantes en los tres nivele educativos que ha alcanzado, trabajando en estas dificultades y apropiándose de textos como el ensayo que una y otra vez presentan notorios avances, es importante asumir una posición de cambio, arriesgarse a pensar en grandes retos como la construcción de este tipo de textos consientes que  estas dificultades en escritura argumentativa, conllevan al bajo rendimiento escolar, al restringido acceso y construcción del saber, a la autoexclusión del individuo en los diferentes campos sociales y como consecuencia a la poca participación ciudadana y democrática.

La investigación cualitativa protagonista en la iniciativa

Los procesos serán desarrollados bajo el control sistemático que da el tipo de investigación cualitativa. Se trata de una propuesta que pretende enriquecer los procesos enseñanza y aprendizaje y brindar unas herramientas pedagógicas y didácticas que aporten al fortalecimiento de las competencias argumentativas, a fin de aportar elementos en la  enseñanza de la escritura.
La realización de este trabajo requiere, ante todo, del apoyo de los directivos de la Institución,  en relación a los ajustes con respecto a la asignación académica y la disposición de espacios; así como también del acompañamiento de los docentes en el proceso investigativo, de manera que compartan experiencias, información u orientaciones que en determinado momento se requieran. Los estudiantes y los padres de familia cumplen un papel fundamental en la factibilidad de ejecución del presente proyecto, debido a que son un componente activo de este contexto y representanta para la propuesta el objeto de estudio permanente.   
En relación con los recursos materiales o logísticos, cabe aclarar que la planeación de este proyecto contempló aquellos con que cuenta la institución, tal es el caso de: video beam, equipos de audio, papelería en general de fácil consecución. En cuanto al espacio temporal el proyecto atenderá cada una de las fases propuestas en la metodología por lo que se tiene una proyección de ejecución de 7 meses, desde junio de 2017 hasta febrero de 2018.
Aunque los diferentes aspectos, momentos, recursos y demás elementos que hacen posible esta propuesta se encuentran definidos y se ha evaluado su factibilidad, cabe aclarar que es posible encontrarse con situaciones que interfieran en los procesos como la realización de actividades institucionales que no se encuentren dentro del cronograma o la posibilidad de acciones sindicales.
Esta propuesta entonces surge como una reflexión al trabajo en desarrollo de competencia argumentativas que se viene gestando en tres años lectivos con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa La Tulia; donde la dificultad  se centra en los proceso de construcción de textos, que reflejen el conocimiento de su contexto y que a su vez le permitan al educando defender con argumentos sólidos  sus opiniones y puntos de vista (Weston, 2001); ahora bien  la intervención se plantea  por  situaciones polémicas en relación con la escuela y la escritura, en primer lugar, está la concepción que los maestros tienen de esta competencia como producto del conocimiento disciplinar y no como un proceso en continua construcción para la apropiación de su entorno, y en segundo lugar  como consecuencia de lo anteriormente expuesto, los débiles o descontextualizados procesos pedagógicos para la enseñanza de la escritura de acuerdo a su avance. Vigotsky (como se citó en Rotger, 1995) advierte:
Cuando la memoria del niño ha progresado lo suficiente como para permitirle memorizar el alfabeto, cuando puede mantener su atención durante una tarea cansadora; cuando su pensamiento ha madurado al punto de poder aprehender la conexión entre signo y sonido, puede comenzar entonces la enseñanza de la escritura.(p.132)
Ahora bien, aunque esto se da a temprana edad lo que nos evidencia es la sumatoria de sucesos necesaria para avanzar con los estudiantes en la adquisición de competencias como la argumentativa, la ausencia de esta en el contexto educativo trae como consecuencia resultados académicos adversos y su débil cultura escrita, se agudiza con el trasegar de los años en la secundaria y la media y se evidencian con mayor arraigo en la universidad; es decir este realmente es un problema global.
Por ende, se considera importante diseñar una propuesta pedagógica desde una perspectiva sociocultural de la escritura, que fortalezca la producción de textos argumentativos, es decir, donde se conciba la escritura como un proceso, pero que además se reconozca como una práctica social.
La presente propuesta se plantea en tres niveles ascendentes así:
a.         Un nivel inicial de diagnóstico: que permita establecer los niveles formales, estructurales y de textualización en la producción de textos argumentativos utilizando elementos como el ensayo para motivar la competencia, debido a que este grupo de estudiantes está familiarizado en el tipo de documento. ¿
b.         Nivel de  intervención pedagógica: desde una perspectiva sociocultural de la escritura para fortalecer la producción de textos argumentativos como el ensayo, seguir avanzando y consolidando cada aspecto de la estructura misma de un texto como este y el manejo de la redacción.  
c.         Nivel evaluativo: que reflexione sobre la  incidencia de la propuesta pedagógica socio cultural en la escritura, para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes, a través de una socialización, que permita  identificar posibilidades y limitaciones de la propuesta de intervención pedagógica.
En la realidad del contexto educativo es factible encontrarse con situaciones que puedan interferir en el desarrollo de este trabajo. Con el propósito de solucionar estos u otros inconvenientes, se prevé la elaboración de guías de trabajo en autónomo en casa y la retroalimentación docente y estudiantes a través de redes sociales.

Reflexiones finales

En la presente propuesta hemos expuesto la necesidad de empezar desde la época de la secundaria el  trabajo activo con la escritura argumentativa desde diferentes textos, también se ha comentado el trabajo que se realiza desde 2015, con grupo de 27 estudiantes en la escritura progresiva de ensayos.
Hablamos de lo significativo que puede resultar una propuesta pedagógica materializada mediante una secuencia didáctica, concebida desde una perspectiva sociocultural, en la que la escritura de textos como el ensayo pueden  aportar al fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes; justificado en el hecho de que es una propuesta en ejecución desde hace tres años.
El proceso se  centra en la  construcción de textos, que reflejen el conocimiento de su contexto y que a su vez le permitan al educando defender con argumentos sólidos  sus opiniones y puntos de vista. Invitamos a los lectores para acercarse a la iniciativa mejorarla y aportar desde su práctica pedagógica al fortalecimiento del misma, en el entendido en que cuanto antes se inicie un trabajo sin temor a la gran responsabilidad de abordar textos como el ensayo, de esta forma  más rápido se  puede avanzar en el mejoramiento de competencias tan importantes como la argumentativa que como lo demuestran las investigaciones citadas en la presente propuesta, ayudan a la formación y contribuyen decididamente a los futuros universitarios que emprendan junto a los maestros esta aventura.        
Referencias

Vygotsky,L.(1934). Pensamiento y lenguaje. Recuperado de https://es.scribd.com/document/52373835/Vigotsky-Lev-Pensamiento-Y-Lenguaje-1934

 Cassany, D.,Luna., y Sanz,G.(2003). Enseñar lengua.Barcelona,España: Gráo.

Lerner. ( 2003). Leer y escribir en la escuela. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf


Chaves,A.(2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Universidad de Costa Rica, 25(002), 59-65.Recuperado  de https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria_sociocultural_de_Vigotsky.pdf

 Camps,A., Zayas,F., Carrasco,P., Fontich,X., Gracia,C., Guasch,o… Vilai ,S.( 2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Recuperado de http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/camps2006secuencias-didactica.pdf

Weston,A.(2006). A Rulebook for Arguments. Recuperado de http://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacion-corregido.pdf

 Lomas,C.(2010). "En la educación lingüística el objetivo es enseñar a saber hacer cosas con las palabras". Revista  Mexicana de Bachillerato a Distancia,2(004),29-36. Recuperado de https://es.scribd.com/document/138024055/carlos-lomas-en-la-educacion-linguistica-el-objetivo-es-ensenar-a-saber-hacer-cosas-con-las-palabras

Sampieri,H.(2014).Metodología de la investigación. Recuperado de https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/





[1] Especialista en Administración de la informática educativa; estudiante de maestría en educación con énfasis en lenguaje, de la Universidad del Valle. 
[2] A nivel Macro se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. Esta investigación puede extenderse varios años y la participación de varios etnógrafos o investigadores.
[3] Microetnografía: Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social. La investigación amerita un trabajo de poco tiempo que puede ser desarrollada por un solo etnógrafo o investigador. https://psicologasenaccion.wordpress.com/2015/09/02/que-es-micro-etnografia-y-macro-etnografia/

Comentarios